jueves, 13 de diciembre de 2012

Historia y valoración social


La obesidad es un concepto al cual se le dio un uso conocido por primera vez en 1651 en lengua inglesa, en un libro de medicina, y se refiere principalmente a cuando la persona tiene un exceso de grasa en el cuerpo. 

De acuerdo a la historia del individuo, la obesidad ha tenido un desarrollo que va a la par con los avances de la sociedad. En este sentido, si nos remontamos a la pre-historia por ejemplo, la forma en que se puede constatar que existía la obesidad en esa época son las estatuas, las cuales representan a mujeres con las formas de su cuerpo muy anchas. Estas estatuas simbolizaban probablemente la relación entre mujer y maternidad; la obesidad no sería vista como algo malo, sino como una señal divina de salud, como una necesidad de supervivencia. Posteriormente, en la Edad Antigua, en países como Egipto los faraones señalaban la obesidad como algo positivo, como símbolo de buena vida. No obstante, en el Imperio Medio Egipto, puede leerse por primera vez que la obesidad sea asociada con la glotonería y que se estigmatice comer en exceso. En Grecia, Hipócrates (gran figura de la medicina) asoció por primera vez la obesidad a la muerte y, por otra parte en la cultura cristiana, la glotonería era vista como pecado capital, y aunque la obesidad no era muy frecuente, esta concepción se fue generando a medida que la disponibilidad de alimentos se incrementaba. En la Edad Media, se presentaban distintas formas de pensar la obesidad; una de ellas era la visión de los artistas, los cuales representaban la obesidad como algo hermoso. 

Venus de Urbino, Tiziano (1538)

No obstante, en la Edad Moderna y en la Edad Contemporánea, la obesidad se comienza considerar una enfermedad, por lo que la remiten al área de la medicina y la experimentación, descubriéndose de esta manera la relación entre la genética y la obesidad. Posteriormente a la I Guerra Mundial, se cambia radicalmente el concepto de belleza femenina, dejándola arraigada a la extrema delgadez, y se exige este canon de belleza en áreas como el cine, modelaje, entre otros. 

Twiggy, 60's

De esta forma se estigmatiza la obesidad tanto en lo cultural como social y estético; en el siglo XXI, se considera a la obesidad como la “epidemia del siglo XXI” entendiendo que la obesidad se incrementa debido al ocio y al consumo de comida chatarra. 

En Chile, la situación no se desenmarca de esta evolución mundial de la obesidad. En nuestra sociedad, a comienzos de los años 70 las principales enfermedades se asociaban a la desnutrición e infecciones, sin embargo, la obesidad fue apareciendo en el país, volviéndose cada vez más presente y alcanzando un alto porcentaje de la población. Los especialistas explican que este aumento de personas con obesidad se debe a que los ingresos han mejorado, y eso conlleva a tener una mayor oferta de alimentos, pero de mala calidad. Debido a la globalización y a la incrementación del consumo, la cantidad de alimentos que se consumen es mucho mayor. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que en el pasado, la sociedad chilena valoraba más la fecundidad, dándole un rol de madre a la mujer por lo que la obesidad no sería tan cuestionada, sin embargo ahora hay un descenso en la fecundidad, y una mayor esperanza de vida al nacer; en la actualidad las personas se emparejan pero no para procrear, pues optan por juntar los sueldos pero no tener hijos. Esto se explica porque la mujer hoy en día privilegia su cuerpo (rigiéndose por los cánones de belleza) y su poder de elegir sobre ser mamá, lo que sitúa al individuo por sobre las convenciones sociales. La obesidad estaría entonces dentro de un aspecto sociocultural donde se valora la delgadez en cuanto concepto de belleza, pero a su vez en una valoración de la no-maternidad, y Chile está hoy en una tendencia a la pirámide invertida, alta población adulta, baja población infantil. Otra evolución que ha tenido Chile con respecto a la obesidad es el paso al consumo de tecnologías, lo que reduce la actividad física, por ejemplo con los electrodomésticos, los automóviles y televisores; la sociedad chilena se ha vuelto cada vez más sedentaria. 

De esta manera los cambios socioculturales ocurridos a nivel mundial en relación a la belleza y a la valoración de ésta, se vinculan directamente con los cambios vividos en Chile. Es decir, dentro de los aspectos mencionados de la historia de Chile y el mundo, se da la valoración social, pero ésta es solo uno de los factores que se encuentran a la base de los patrones culturales de la obesidad, entendiendo también que aspectos socioculturales como la globalización y el consumismo, se relacionan directamente con el aspecto económico y son parte también de estos patrones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario